

Equipos técnicos de todos los precandidatos presidenciales y medios de comunicación se reunieron con expertos internacionales para conocer las experiencias a nivel global y analizar el mecanismo a implementar en nuestro país. La fecha estipulada es el 4 de octubre en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
CAPITAL FEDERAL (ANDigital) Argentina Debate difundió el formato de bien público que tendrá el primer debate presidencial de la historia Argentina, que se realizará el 4 de octubre en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. El encuentro preliminar, realizado en dicho lugar, convocó a expertos en debates de Brasil, Chile, Estados Unidos y Perú, líderes de organizaciones de la sociedad civil, académicos y equipos de campaña.
Durante la exposición, Ernesto Corona, presidente de la Asociación Nacional de Televisión (ANATEL) de Chile, indicó que el debate presidencial es “un servicio, un proceso conjunto y un bien público”. Además, afirmó que no existe un formato único y que es importante que cada país construya el propio.
Por su parte, Charles Gibson, periodista y moderador de debates presidenciales en los Estados Unidos, instó a los medios de comunicación a promover el debate y exigir que los candidatos rindan cuentas de su participación. “El debate es como una entrevista de trabajo, y los votantes son quienes contratan o no a los candidatos”, señaló.
Para el cierre fue el turno de Ricardo Boechat, moderador de los debates presidenciales brasileños en la Red Bandeirantes, quien tuvo palabras contundentes acerca de la situación de los debates presidenciales en la Argentina.
“Sorprende que una sociedad altamente politizada, como la argentina, no haya tenido nunca un debate presidencial. Pero ahora tenemos la oportunidad: la fecha del 4 de octubre es una conquista, y tenemos que consolidarla”, concluyó.
Los atributos del debate presidencial como bien público
Durante el encuentro, Argentina Debate presentó los atributos de bien público del primer debate presidencial para que:
• Participen los candidatos presidenciales con un criterio amplio y pluralista.
• Ocurra en un lugar público de alto valor simbólico y prestigio, como la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y la Biblioteca Nacional.
• Garantice el acceso igualitario a través de una coalición de medios de comunicación que cooperan en la transmisión del debate.
• Incluya instancias de negociación y acuerdo transparentes y confiables en todas las partes.
• Equilibre temas de agenda estratégica de desarrollo del país con temas coyunturales de interés para la sociedad.
• Que pueda institucionalizarse y convertirse en una práctica común en la Argentina.
“Proponemos un debate presidencial que se construya y se conciba como un bien público, que pueda institucionalizarse y promover la cultura del debate en nuestro país”, explicó Hernán Charosky, coordinador general de Argentina Debate.
Cabe reseñar que esta semana, los expertos también se reunieron con más de 30 organizaciones de la sociedad civil que adhieren a Argentina Debate, con las que analizaron los temas propuestos para los debates presidenciales en sus países.
Participaron del encuentro representantes del Diálogo Interreligioso, ADC, ACIJ, ANAP, CIPPEC, CREA, el Club Político Argentino, el Centro para la Información Ciudadana, Conciencia, la Confederación de la Sociedad Civil, Diálogo Ciudadano, Fundación Directorio Legislativo, FARN, FIC, Fundación Vida Silvestre, Fundación Metropolitana, Fundación Konrad Adenauer, Educar 2050, TECHO, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de San Andrés, la Universidad Católica Argentina y la Universidad Austral.
Además, Argentina Debate organizó un encuentro con representantes de los espacios políticos que competirán en las PASO y en las elecciones generales por la Presidencia de la Nación para conocer las experiencias regionales y los procesos de negociación de la agenda y el formato del debate. (ANDigital)