viernes 04 de julio de 2025 - Edición Nº4122

Economía | 1 ago 2022

Datos de la CAME

El gasto promedio diario durante el receso invernal fue de casi 6 mil pesos por turista

Con 5,2 millones de turistas y 11 millones de excursionistas, las vacaciones alcanzaron niveles récord. Volvieron las fiestas y el segmento internacional. La estadía media fue de cuatro días.


CIUDAD DE BUENOS AIRES (ANDigital) Las vacaciones de invierno alcanzaron valores récord. Entre excursionistas y turistas, viajaron 15,9 millones de personas por el país, 20,7 % más que el año pasado, y gastaron $ 147.313 millones en las ciudades que forman parte del circuito turístico nacional. El impacto económico fue 95,2 % mayor a 2021 a precios constantes.

Los números de estas vacaciones, elaborados por la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) en base a información brindada por entidades de provincias y municipios, dan cuenta que viajaron 5.186.281 personas, que, con una estadía media de cuatro días y un gasto diario promedio de $ 5.830, dejaron ingresos directos por $120.944 millones.

Vale destacar que, a precios constantes, el impacto económico aumentó 102,2 % frente a las vacaciones de invierno 2021.

La suba tan importante frente al año pasado ocurrió porque creció 24,9 % la cantidad de turistas, la estadía media se incrementó 5,3 % y el desembolso promedio diario, a precios constantes, subió 53,8 por ciento.

En la suba del gasto diario incidió mucho la inyección de dinero de los visitantes internacionales, además de que este año las familias realizaron viajes a distancias más largas que en 2021, involucrando más costos de transporte. También hubo más oferta de actividades recreativas, deportivas y culturales (el año pasado fueron más limitadas por la pandemia).

En lo que hace a los excursionistas, viajaron 10.740.850, que con un gasto promedio de $2.455 cada uno, dejaron un impacto económico de $ 23.369 millones durante las vacaciones.

El movimiento de excursionistas fue 18,7 % mayor a 2021, el desembolso diario ascendió 41,8 %, y por lo que el gasto total trepó 68,4 %, ambos a precios constantes, es decir, sin considerar el impacto de la inflación. El aumento del gasto real se explica básicamente por la amplia agenda de programas que tuvieron disponibles las ciudades del país.

El producto nieve fue una de las joyas de este receso. Las grandes nevadas despertaron mucho entusiasmo y se notó en el incremento de visitantes que tuvieron este año las ciudades con ese recurso.

Además de la nieve, otro motivo de elección del “hacia dónde viajar” fueron los eventos. Uno muy destacado este año fue la XXII Bienal Internacional de Escultura de Chaco, una manifestación internacional de arte contemporáneo que reunió a artistas y pueblo en un mismo espacio, conectando de manera potente a la gente con el arte y la naturaleza. Duró una semana, atrajo a 80 mil personas diarias al predio de la ciudad de Resistencia donde tuvo lugar, convocó a escultores provenientes de Asia, Europa y América Latina y logró la presencia de 800 mil asistentes en la jornada de cierre.

La mitad de las personas que viajaron en julio lo hicieron por ocio o recreación. El resto para visitar familiares, amigos, recorrer alguna feria, asistir a algún espectáculo o participar de competencias deportivas, especialmente carreras de autos, torneos de fútbol, rugby, golf, o maratones.

Según estadísticas oficiales del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, más de 300 mil personas disfrutaron del beneficio PreViaje en estas vacaciones de invierno, generando ingresos superiores a los 9 mil millones de pesos para el sector sólo por efecto de ese programa. Destinos patagónicos como Bariloche, San Martín de los Andes, Puerto Madryn, El Calafate y Ushuaia sobresalieron entre los más elegidos.

De acuerdo con un informe de Mercado Pago sobre las tendencias de consumo en el sector entretenimiento y ocio durante las vacaciones de invierno, en julio se gastó 60 % más que en junio. Los rubros que más crecieron en la comparación mensual: salas de juego (+223 %), entradas a espectáculos y eventos deportivos (+104 %), ventas de tickets para recitales, shows y circos (+100 %); y cines y teatros (+73 %).

Otros ramos con fuerte desarrollo por efecto de las vacaciones fueron: pasajes de ómnibus y avión (+145 %), jugueterías (+83 %), gastronomía (+57 %), indumentaria (+54 %) y turismo y hotelería (+30 %).

Un barómetro de lo que fue la temporada, son las cifras de Aerolíneas Argentinas: por el receso, tuvo un movimiento diario de 250 viajes, con un promedio de 38 mil pasajeros transportados cada día, y una ocupación plena hacia los principales destinos.

En lo que hace a la provincia de Buenos Aires, arribaron casi 790 mil turistas con pernocte durante las vacaciones de julio.

En la costa argentina se destacaron Mar del Plata, Pinamar, Villa Gesell, y las ciudades del Partido de la Costa. Sólo a Villa Gesell se estima que ingresaron 70 mil visitantes, entre turistas y excursionistas durante julio. Mar del Plata, como siempre, se destacó por su oferta artística y recreativa, para todas las edades.

En el interior de la provincia, los niveles de ocupación en la semana llegaron a 90 % en Tandil, 80 % en Sierra de la Ventana y 78 % en Tigre, alcanzando escalas casi plenas los fines de semana.

Otros destinos bonaerenses que se destacaron fueron: La Plata, Baradero, Carmen de Patagones, San Miguel del Monte, Chascomús, Lobos, San Pedro y San Antonio de Areco.

Resta precisar que todas las ciudades de la provincia organizaron sus festejos y eventos, con una amplia agenda de actividades, para atraer a las familias, tanto a quedarse a pernocatar como a pasar el día. (ANDigital)

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias