jueves 28 de marzo de 2024 - Edición Nº3659

Economía | 3 dic 2020

Repercusiones

Afirman que la nueva regla de ajuste previsional “va más allá del corto plazo”

Desde el Instituto Estadístico de los Trabajadores mencionaron que “excluye a la inflación como variable de ajuste y pasa a tomar en cuenta la evolución salarial y la recaudación de ANSeS, en momentos en que las dos variables muestran reducciones en términos reales”.


CIUDAD DE BUENOS AIRES (ANDigital) “La nueva regla de ajuste tiene implicancias que van más allá del corto plazo. Primero, torna enteramente procíclico al gasto social, que pierde así su potencial rol como ‘estabilizador automático’. Además, tiene incidencia sobre la tendencia de crecimiento en el largo plazo”.

De este modo, el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), dependiente de la Universidad Metropolitana de los Trabajadores (UMET), se refirió al gubernamental de la nueva fórmula de movilidad jubilatoria.

En el informe “Dinero, estabilidad y crecimiento en el debate argentino” refiere que la medida “excluye a la inflación como variable de ajuste y pasa a tomar en cuenta la evolución salarial y la recaudación de ANSeS, en momentos en que las dos variables muestran reducciones en términos reales”.

Además, explica que un rasgo principal del sistema público de reparto es la exogeneidad de los beneficios, es decir, la capacidad del gobierno de modificar el gasto en forma autónoma respecto del nivel de actividad.

“Con la nueva regla, tal autonomía se pierde, cuando la estabilidad del sistema debería obtenerse mediante políticas de utilización más completa de los recursos (por ejemplo, bajando el desempleo)”, detalla el IET.

En este marco, un diagnóstico bastante generalizado atribuye la presión cambiaria a la ampliación del déficit fiscal y la expansión monetaria.

“Al ser una parte importante del gasto total, la contención del gasto social sería una contribución a la estabilidad. Pero las experiencias recientes aconsejan desconfiar de las propiedades estabilizantes del ajuste fiscal y monetario. Como muestran los casos de Brasil y Chile, no es la expansión monetaria lo que distingue a Argentina de aquellas experiencias, sino el uso de los instrumentos de deuda pública”, completa el IET. (ANDigital)

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias