Anualmente se notifican en el país unos 300 casos de lepra
Estigmatizada durante miles de años, se la ha considerado como una enfermedad vergonzosa y que por desconocimiento y cuestiones culturales y sociales ha implicado el aislamiento de los pacientes.
- Escrito por ANDigital
Por Juan Sebastián Rusiñol (*)
En nuestro país, la lepra es una enfermedad endémica en Jujuy, Salta, Tucumán, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Córdoba, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Buenos Aires y CABA, pero se la puede encontrar en cualquier punto debido a migraciones.
La Enfermedad de Hansen (lleva el nombre del médico noruego que la describió en 1874) es infecciosa y está causada por una bacteria, el Micobacterium Leprae (o Bacilo de Hansen). Se contagia de una persona con posibilidades de transmitir la enfermedad a otra susceptible, por contacto prolongado, de entre tres y cinco años.
La lepra se manifiesta de diferentes formas dependiendo de la inmunidad del paciente. Afecta a la piel y al sistema nervioso periférico, y en formas graves, en las cuales la inmunidad está deprimida, compromete también a las mucosas y órganos internos. Estas manifestaciones pueden tardar varios años en aparecer.
En la piel pueden verse manchas blancas o rosadas sin sensibilidad, nódulos, tubérculos, ampollas y úlceras secundarias a los trastornos de la sensibilidad. Estos trastornos neurológicos pueden generar anestesia, hormigueos, adormecimiento, dolor y mutilaciones en algunas áreas.
Esta enfermedad de 4 mil años de antigüedad se distribuye en varios países del mundo. Por año se diagnostican unos 210 mil nuevos casos de los cuales 15 mil corresponden a niños. El 80 % ocurre en Brasil, India e Indonesia. En América, además de Brasil, los países más afectados son México, Cuba, República Dominicana, Colombia, Venezuela y Paraguay. Desde la Organización Panamericana de Salud informan que los casos han disminuido en un 30 % en los últimos 20 años en América.
El Día Mundial de la Lepra se conmemora el último domingo de enero de cada año para tomar conciencia de la existencia de esta enfermedad, que es tratable y curable como muchas otras.
(*) Médico dermatólogo del Hospital Alemán (MN 74521).
Artículos relacionados
-
Avanza la puesta en valor del Hospital “Elina de la Serna”
-
Kicillof anunció actualización de honorarios de IOMA, ampliación de prestaciones y afiliación voluntaria
-
Tuberculosis: persiste una considerable brecha entre las diferentes jurisdicciones del país
-
Comienza la campaña antigripal en todo el territorio bonaerense
-
Alberto Fernández fue intervenido por su hernia de disco y se recupera en Olivos